Julián Jesús Pérez Fernández
¿Qué es el ritmo?
En Música, el término ritmo responde a la idea de organización de los sonidos con respecto a su
duración en el tiempo, siempre y cuando tengamos en cuenta que depende de la acentuación organizada, bien binaria (de cada dos pulsaciones) o ternaria (de cada tres).
También existe lo que llamamos ritmo libre, expresión que parece encerrar una paradoja en sí misma, pero que tiene sentido si comparamos la audición de una frase emitida
por un robot y la emitida por un ser humano. La diferencia es que en el primer caso escuchamos un "silabeo" monótono de la frase, mientras que en el segundo asistimos a la escucha de un mensaje
que tiene un ritmo implícito, ya que se basa en la acentuación natural del texto. En la música clásica, los ejemplos más claros, en este sentido, son el canto gregoriano y los
recitativos de la ópera y oratorio barrocos.
Ejemplos:
- Mauro (S. IX), "Veni Creator Spiritus" (canto gregoriano)
Monjes Benedictinos de la Abadía de St. Maurice y St. Maur
- Bach, Matthäus Passion, Parte 1, Nº. 2 - Recitativo y Coro
Al Ayre Español / Dir. Eduardo López-Banzo
¿Existe el ritmo melódico? ¿Y el armónico?
El ritmo melódico tiene su razón de ser desde el momento en que nos ayuda a memorizar fácilmente una melodía. Se basa en una estructuración melódica (o melódico-rítmica, en su
caso) similar en los diferentes elementos de una melodía (frases, semifrases, períodos musicales).
En www.musicalafrolatino.com aparece la siguiente definición: "es una sucesión de sonidos de
diferente altura y que debido a la especial atracción de los puntos salientes recrean un determinado ritmo."
El ritmo armónico existe en la música tonal. Es un hecho muy sencillo de percibir aun por las personas que no "saben música", ya que un oído atento puede discernir, en líneas
generales, un cambio de acorde en una canción pop, e incluso en una obra clásica que presente un ritmo armónico no muy cambiante. Será tanto más fácil cuanto más sencilla sea la base armónica
empleada (en música pop es frecuente el uso de los acordes tonales de Tónica, Subdominante y Dominante).
Según www.wikipedia.org se puede definir como "la frecuencia con la que varían los acordes" en una composición musical. Habitualmente se acelera en los procesos cadenciales. También es frecuente que el tempo y el ritmo armónico sean inversamente proporcionales, es decir, que un movimiento lento se corresponda con un ritmo armónico rápido y viceversa.
El ritmo ¿es la ordenación de la duración de los sonidos en el tiempo?
La definición es correcta. Hablamos de orden y de duración, pero no debemos olvidar la acentuación como principio
estructurante del parámetro ritmo, lo que ofrece la idea de proporción.
¿Qué relación hay entre el ritmo y la misma vida?
El Ritmo nos acompaña a lo largo de nuestra vida: la sucesión de los días y las noches, las estaciones del año, el sonido y movimiento de las olas del mar,... todo ello y mucho más son ejemplos de la presencia del elemento rítmico en nuestro caminar por el sendero de la
existencia. Lo mismo ocurre en nuestra propia vida: al respirar,o cuando caminamos, lo hacemos desde un instinto rítmico natural (cf. caminamos "en ritmo binario"); nuestro corazón también late
rítmicamente (realidad que fue aprovechada por los intérpretes de la polifonía renacentista, dado que no existía el concepto de compás). La Naturaleza, muy sabia ella, no
está en silencio. Tan sólo necesitamos abrir nuestros oídos para captar, para aprehender toda la magia que encierra y que desea regalarnos día a día, año a año.
Este último párrafo es una ligera ampliación de una cita tomada de un artículo propio. La referencia es la siguiente:
PÉREZ FERNÁNDEZ, Julián Jesús, “La Educación Musical: Lenguaje y Movimiento”, Música y Educación, Nº. 73, Año XXI, 1, Madrid, Marzo 2008, pp. 28-40 (cf. p. 28)
En este enlace, editado por J. Rodríguez Alvira, puedes trabajar dictados rítmicos de una extensión muy breve. Tiene la particularidad de que tú mismo puedes escoger los elementos musicales que deseas trabajar.
¿Te animas?